Background Image

RC 2020 - Divulgación / Outreach

Divulgación / Outreach
Miércoles 15 de julio / Wednesday July 15
Modera / chair: Emilio José García (IAA)
 
 
25 años de 'Key Problems in Astronomy', secretos de un encuentro único contados por una periodista indiscreta
Carmen del Puerto, Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
12:15-12:30h - [PDF] - [VÍDEO]
 
Resumen
Hace 25 años, once de los grandes maestros de la Astrofísica del siglo XX trataron en Puerto de la Cruz (Tenerife) de predecir el futuro de la Cosmología en una reunión con jóvenes investigadores españoles y de diferentes países del mundo. La organizaba el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la entonces Fundación BBV.
 
Partiendo de lo que aún no conocíamos y tras cuatro días de reunión, Geoffrey Burbidge, Margaret Burbidge, Malcolm Longair, Donald Lynden-Bell, Igor Novikov, Donald Osterbrock, Bernard Pagel, Martin Rees, Hubert Reeves, Allan Sandage y Rashid Sunyaev identificaron los proyectos clave que, a su juicio, deberían emprender las próximas generaciones: los Key Problems in Astronomy. ¿Acertaron en sus predicciones? En una edición especial de la revista IAC Noticias, confesaban además cuál de esos proyectos de investigación elegirían para sí mismos, si tuvieran que iniciar de nuevo su carrera o su tesis en Astrofísica. Sus charlas también fueron grabadas en vídeo y editadas bajo el título The Universe at large por Guido Münch, Antonio Mampaso y Francisco Sánchez, en Cambridge University Press. Pero en ninguna de estas publicaciones se contaban las anécdotas del encuentro.
En esta charla compartiré algunas reflexiones sobre aquella reunión y los asombrosos planteamientos que se hicieron, así como algunos de los “secretos” sobre sus
protagonistas que aún guardo en mi memoria.
 
 
Planetarios centenarios
Javier Armentia, Planetario de Pamplona
12:30-12:45h - [VÍDEO]
 
Resumen

En 1924 se abría al público el primer planetario “moderno”, realizado por Oskar von Miller para el museo que había creado sobre el desarrollo científico y tecnológico, el Deutsches Museum de Munich (Alemania). Debería haberse inaugurado antes, pero la I Guerra Mundial dio al traste con muchas cosas, entre ellas este museo pionero. Ahora, casi un siglo después, hay planetarios por todo el mundo, y se han convertido en una herramienta única para acercar la ciencia al público, con una especial -pero no única- dedicación al mundo educativo.

En tiempos en los que el propio papel de los espacios culturales y de ocio (y los museos científicos y planetarios lo son) se está replanteando ante la pandemia de la COVID-19, los planetarios, con la experiencia acumulada de este siglo de divulgación, siguen siendo únicos para hacer propuestas en las que la ciencia astronómica se acerca a la sociedad, usando un lenguaje más accesible y haciendo uso de herramientas narrativas y audiovisuales muy sugerentes. Y favoreciendo que la investigación científica tenga un acceso inmediato y amable a la sociedad.

 
 
Astronomía para el desarrollo
Mirjana Pović, Ethiopian Space Science and Technology Institute (ESSTI), Etiopía & Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), España
12:45-13:00h - [PDF] - [VÍDEO]
 
Resumen
Debido a recursos naturales (como sus cielos oscuros) y humanos, África tiene un gran potencial para la investigación científica en astronomía y ciencias espaciales. Al mismo tiempo, el continente aún enfrenta muchas dificultades y sus países reconocen ahora la importancia de la astronomía, de las ciencias espaciales, y de la tecnología de satélites para mejorar algunos de sus principales desafíos socioeconómicos y ecológicos. El desarrollo de la astronomía y las ciencias espaciales en África ha crecido significativamente en los últimos años, y nunca ha sido más posible utilizar la astronomía para la paz y el desarrollo de lo es ahora. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer.
 
Esta charla resumirá los desarrollos recientes en astronomía y ciencias espaciales en África y se centrará en cómo trabajando juntos en el desarrollo de la ciencia y la
educación podemos combatir la pobreza a largo plazo y aumentar en un futuro nuestras posibilidades de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el beneficio de toda la población.
 
 
La divulgación de astronomía en las redes sociales
Álex Riveiro, Divulgador de astronomía, www.astrobitacora.com
13:00-13:15h - [VÍDEO]
 
Resumen
Las redes sociales son una parte integral de las vidas de millones de personas. También sirven como plataforma de comunicación de temáticas de lo más variado. Quizá, sorprendentemente, una plataforma tan dada a los mensajes cortos como Twitter es uno de los mejores lugares en los que explayarse sobre la astronomía, y llegar a millones de personas en todo el mundo.
 
Es una de las plataformas de referencia, en todo el mundo, para informarse sobre las noticias de última hora, así como de hallazgos interesantes, sin importar a qué campo atañan. Esa capacidad de difusión, y variedad de público, hace que se pueda llegar a un público al que la astronomía le podría parecer difícil, confusa e inaccesible, e intentar que descubran que es un mundo no solo fácilmente descifrable (al menos en la mayoría de conceptos que se manejan generalmente). También es un mundo que pueden encontrar tan apasionante como cualquier otro tema.
 
A través de Twitter hemos tratado temas tan diferentes como la ciencia de Interstellar, el descubrimiento de los siete planetas de TRAPPIST-1, o la primera imagen de Messier 87.
 
 
Astronomía mamarracha, why not? De la Astrocopla a Cienciavisión2020
Manuel González, Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) & Natalia Ruiz Zelmanovitch, Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC)
13:15-13:30h - [PDF] - [VÍDEO]
 
Resumen
En el año 2015, Manuel González participó en el concurso de monólogos científicos Famelab mezclando copla y astronomía, creando un subgénero que él mismo denominó Astrocopla. Ese mismo año, él y Natalia Ruiz presentaron un espectáculo de cabaret coplero en el evento de divulgación Naukas, celebrado en Bilbao. En él, hablaban de los distintos rangos de la luz con canciones de Lola Flores y Rocío Jurado fingiendo un duelo entre dos rangos del espectro electromagnético. Fue el comienzo de un camino juntos que les ha llevado a contar y cantar astronomía con canciones de Raphael y Raffaella Carrá (contando la historia del universo desde el Big Bang hasta su expansión), con temas famosos de las bandas sonoras de Disney y sus princesas (hablando de los instrumentos españoles en astronomía más destacados) y, por último, dadas las circunstancias de confinamiento por la situación de pandemia, a la coorganización de un festival online de “Eurovisión” (CienciaVisión2020) en el que se hablaba de todo tipo de ciencia (ellos aportaron la parte astronómica cantando sobre polvo cósmico y materia oscura). Nunca la astronomía fue tan mamarracha. Y los autores se preguntan, ¿por qué no?